Técnicas de Impresión
LA IMPRENTA
miércoles, 22 de mayo de 2013
Tecnicas de Impresión
El Cojo Ilustrado
El Cojo Ilustrado
El Cojo Ilustrado fue una revista quincenal venezolana que estuvo en publicación entre 1892 y 1915.
Su nombre
proviene de uno de los fundadores de la publicación, Manuel María
Echezuría, quien era cojo y no daba mayor importancia a su defecto físico, lo
usó para dar nombre a sus obras, entre ellas la mencionada revista. Su primer
número fue publicado el 1 de enero de 1892 y el último en fecha 1 de abril de
1915.
La revista
fue una de las primeras que se instalaron en Venezuela con taller de
fotograbado mecánico. Se ha dicho que el apodo de “Ilustrado” se refería a las
magníficas y abundantes ilustraciones que adornaban la publicación.
Algunos
historiadores han dicho que la palabra “ilustrado” era debido a las magnificas
y abundantes ilustraciones que adornaban las publicaciones. El Cojo Ilustrado
fue uno de los primeros periódicos en Venezuela con un taller de fotograbado
mecánico.
Características:
- El Cojo Ilustrado contaba con más de 3.000 suscriptores en Venezuela y otros países.
- Su abono mensual costaba 4 bolívares y el número suelto, 2 bolívares.
- Tenía un formato de 16 páginas a 3 columnas de 32 x 23 centímetros.
Importancia:
Ensayos de impresión: Imagotipia, foliografía.
Tulio
Febres Cordero
También se ocupa de la Foliografía (1896), técnica que consiste en
la reproducción mediante impresión de las hojas de las plantas.
Nuevos Metodos de Impresión
IMPRESIÓN DIGITAL
Finalmente,
llegamos hasta nuestros días con una revolución tecnológica liderada por la
informática, las técnicas digitales y las nuevas máquinas de impresión o reprografía
láser, de inyección, etc...
Todos
hemos oído hablar del Adobe Photoshop, del Word, del Power Point, de los
Álbumes digitales, etc...
Una
vez finalizado nuestra creación en forma de fichero, podremos imprimir todas
las copias que queramos de él con una sola instrucción de escritura dirigida
hacia la impresora que tengamos conectada a nuestro ordenador, o bien hacerlo
en cualquier otro que esté conectado a otra impresora de mayor calidad y
velocidad, una vez que hayamos descargado en su disco o memoria el fichero que
queramos imprimir.
Como
se ve, no hay pasos intermedios entre la creación y la impresión como en otros
sistemas convencionales que requerían de la preparación de planchas, tampones,
fotolitos, etc.
Las
posibilidades son casi ilimitadas y universales, pues cualquier persona puede
acceder a estas técnicas con una escasa formación informática y un mínimo
conocimiento y práctica en cada paquete de software específico. Proporciona una
enorme flexibilidad en el proceso de impresión, así como en la transferencia de
información. Podemos modificarlo cuando queramos y reimprimir todo o parte.
Podemos transmitirlo por correo electrónico, Internet, FTP, etc... en cuestión
de segundos a cualquier lugar del mundo para que lo impriman allí.
En
todo caso, la impresión digital ha supuesto un giro radical a la rapidez,
economía, universalización, versatilidad, etc... sin competencia con cualquier
otra, sobre todo en las utilizaciones de tipo amateur y “no comerciales”,
tiradas pequeñas, entre otros..
Grandes Maestros del Grabado
LOS
GRANDES MAESTROS GRABADORES:


DURERO (1471-1528)
.- La xilografía se popularizaría rápidamente sobre todo en los Países Bajos y
en Alemania. En ambos países estuvo muy relacionada con la pintura. Los grandes
pintores de la época, con Alberto Durero a la cabeza, desarrollaron de forma
genial la estética del grabado artístico con buril. Mediante el grabado de
línea, Durero consiguió crear diferentes gamas de sombreado y texturas con las
que logró plasmar formas tridimensionales con una maestría nunca antes
superada.
Durante
sus dos viajes a Italia realizaría un gran número de grabados con una maestría
técnica cada vez mayor, que definitivamente lograron asentar su fama de experto
grabador por toda Europa.
Durero
iba a ser el gran grabador que revolucionaría las técnicas del grabado para
siempre.

REMBRANDT (1609-1669).- Uno
de los mayores genios de la pintura de todos los tiempos, Rembrandt van Rijn
fue sin duda como grabador en donde alcanza un mayor desarrollo personal. Se
considera que grabó un número considerable de obras, entre 290 y 375.
Su extraordinaria reputación de grabador contribuyo a una gran difusión de sus estampas en los Países Bajos y en el resto de Europa.
Su extraordinaria reputación de grabador contribuyo a una gran difusión de sus estampas en los Países Bajos y en el resto de Europa.
Rembrandt
está considerado como el gran impulsor de los aguafuertes. También resucitó la
técnica conocida como “punta seca” que se usaba desde el siglo XV y llevaba
tiempo en desuso.
GOYA (1746-1828)
.- Francisco de Goya fue otro excelente grabador y gran admirador de la
obra de Durero y Rembrandt.
Continuador
de la obra de excelentes grabadores españoles como Juan Bernabé de Palomino,
Ramón Bayeu , Manuel Salvador Carmona, etc... fue un gran investigador que
experimentó con diferentes técnicas del momento como la aguatinta, inventada en
Francia en 1760, así como la punta seca y el aguafuerte como Rembrant.
Incluso
al final de su vida, durante el destierro de Burdeos, su carácter inquieto le
lleva a experimentar con la técnica recientemente inventada: la Litografía. Al
igual que su admirado maestro Rembrandt, se puede decir que Goya debería ser
considerado más como grabador que como pintor, pues un gran número de sus
pinturas recibe las influencias del grabado y no al contrario, culminando así
su proceso creativo.
Pricipales Publicaciones de la imprenta
Principales Publicaciones y sus Características
Gutenberg,
en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan
Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y
calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron
algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel
monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en
dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en
blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y
viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.
Según
las declaraciones de diversos testigos[cita requerida] resulta que,
mientras en apariencia fabricaba espejos, Gutenberg se servía de todos los
instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta:
plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con
planchas xilográficas de madera unos pequeños devocionarios latinos de
título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania con los
títulos de Speculum, Speculum humanae salvationis, Speculum vitae humanae,
Speculum salutis, etc. Pero algunos declararon que con el pretexto de imprimir
espejos, "Gutenberg, durante cerca de tres años, había ganado unos 100
florines en las cosas de la imprenta."
Por
otra parte, puesto que Hungría sería el primer reino que recibiría
al renacimiento en Europa luego de Italia, y de esta forma bajo en
reinado de Matías Corvino en el siglo XVI se inauguraría la primera
imprenta húngara en 1472. Andrés Hess sería llamado a Hungría desde
Italia, quien usando el sistema de Gutenberg organizaría la imprenta húngara y
haría publicar dos obras: Cronica Hungarorum (La crónica de los
húngaros), y el Magnus Basilius: De legendis poëtis - Xenophon: Apologia
Socratis (dos obras griegas clásicas en un solo tomo).
La
imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. La
primera obra impresa en la Nueva España es Escala espiritual
para subir al Cielo de San Juan Clímaco en 1532.
Así
inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad.
La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener
acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos.
Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de
difundirlas.
A
finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención
en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler.
Libros,
incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las
técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras
por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llegó a crear obras
maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales
impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han
mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora, olvidándose
del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.
Pocos
inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la
imprenta, ese antiguo arte que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y
a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte completa,
lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el
fin primero y último de la imprenta.
Contexto Historico de la Imprenta
LA IMPRENTA
Es
un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o
materiales similares, que consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla
al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso
la primera revolución cultural.
El
concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas
tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de
impresión y reproducción. Como la flexografía, la serigrafía,
el Huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica,
la fotolitografía, la litografía, la impresión offset,
la xerografía y los métodos digitales actuales

Historia
Ya
los romanos tuvieron sellos que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos
de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C.
Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventó
en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer
sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas
de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto
constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que
hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo
(actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles,
crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta
moderna, pero lo usaron raramente.2 Sin embargo, la imprenta moderna no se
creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg.
En
Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte;
aunque las opiniones apuntan a que fue el alemánJohannes Gutenberg, por las
ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo
apoya como el inventor de latipografía. Existe documentación subsecuente que le
atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en
ningún impreso conocido.
Ante
la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado
"Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor
de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Panfilo Castaldi, médico
y después tipógrafo en 1470, otro italiano de nombre Aldus,Lorenzo de
Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un
monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito
definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi.
Una
edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania,
impresa por Peter Schöffer, sucesor de la imprenta que en el pasado le
perteneció a Gutenberg, dice:
...Este
libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la
tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego
perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöffer... entre
otros...
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
.gif)